Author Archives: Clínica Blanes Ginecólogos

Preguntas más frecuentes sobre la vacuna Covid-19 y el embarazo

Son muchas las preguntas que se plantean las futuras mamas sobre la vacuna Covid y el embarazo, por eso vamos a intentar en este artículo responder a las preguntas más frecuentes.

Las vacunas contra el Covid-19 (C-19) son del tipo ARNm (ARN mensajero).
Esto quiere decir que:

  • NO contienen virus vivo ni atenuado y, por lo tanto, no pueden hacer que una persona se infecte por Covid-19.
  • NO interactúan con el ADN de una persona porque el ARNm no ingresa en el núcleo de las células.

¿Cómo actúan?

Induciendo una respuesta inmunitaria dentro de nuestro organismo que hace que se produzcan anticuerpos que nos protegerán frente a la infección del virus.

Leer artículo completo

Cómo facilitar la convivencia y mantener el equilibrio emocional durante el confinamiento.

Ante esta nueva situación, novedosa y muy incierta, muchos de nosotros habremos experimentado una mezcla de sensaciones que van desde la euforia, al miedo e incluso la negación de esta nueva realidad.

Debido a la ansiedad que nos acompaña desde hace semanas, es probable que hayamos aumentado las actividades orientadas a mantener el control, aunque sea dentro de casa: ordenar cajones, armarios, limpiar,cocinar, etc.

Incluso puede que sintamos entusiasmo por hacer cosas nuevas o cosas que nos gustan pero para las que, en situaciones normales, no tenemos tiempo.

A pesar de esto, es importante que seamos conscientes de que vamos a pasar por todas las fasesdel duelo. ¿Duelo por qué? Por el estilo de vida que teníamos y que, temporalmente, hemos perdido. Pasaremos por las fases de negación, de ira/rabia, de tristeza y, finalmente, de aceptación.

Esta situación la vamos a vivir de manera distinta en función de nuestra situación personal: no será lo mismo vivirla en pareja, en solitario, en pareja y con hijos pequeños, en pareja y con hijos pre o adolescentes, siendo padre/madre soltero/a con hijos, etc.

En cualquier caso, lo importante va a ser que pongamos laatención, sobre todo, en “lo que podemos hacer”, más que en “lo que no podemos hacer”.

¿Qué es lo que sí podemos hacer?

A continuación ofrecemos algunas pautas que nos pueden ayudar a mejorar la convivencia y nuestra salud, tanto física como mental, esta situación de crisis:

  • Obtener información de la situación pero sólo de fuentes fiables. Es importante que entendamos la realidad y nos responsabilicemos de la parte que nos corresponde; pero a la vez debemos evitar pasar el día viendo las noticias. Elijamos un momento del día para informarnos, y dediquemos el resto del tiempo a otras cosas.
  • Crear rutinas para toda la familia que ayudarán a una mejor organización tanto de los demás como de uno mismo.
  • Establecer un calendario con horarios predeterminados para organizar y llevar a cabo con más facilidad las tareas que tenemos programadas.
  • Prever y llevar a cabo actividades de diferente índole: educativas (cumplir con nuestras obligaciones, o dedicar tiempo a las cosas que nos gustaría aprender), laborales, cuidado personal (atendernos, empezar o continuar con algún hobby como puede ser la cocina, pintura, hacer puzles…), cuidado físico (a partir de tablas de ejercicios, baile, yoga, etc.) y emocional (practicarla conciencia plena y la meditación, y buscar ayuda profesional si encontramos con dificultades emocionales para manejar la situación).
  • Dividir el día incorporando tareas y turnos u horarios concretos para llevar a cabo las obligaciones y así no solaparnos con los demás.
  • Si es posible, crear rincones en la casa para las diferentes actividades. Esto nos ayudará a no caer en el malestar de estar siempre en el mismo lugar. Se pueden diferenciar también espacios individuales y espacios comunes.
  • Buscar momentos del día para el disfrute personal.
  • Esforzarse por mantener una comunicación saludable:
    • Buscar momentos concretos del día para hablar y aportar todos los miembros de la familia.
    • Procurar respetar los turnos de palabra,
    • Tener en cuenta las opiniones de todos,
    • Tomar decisiones consensuadas, etc.
  • Comer sano, ya que nos ayudará a estar de mejor humor y más activos.
  • Aprovechar el tiempo en familia y hacer las comidas y cenas juntos para conocernos mejor.
  • Seguir en contacto con personas externas (familiares, amigos, compañeros de trabajo) de forma virtual.
  • Mantener el sentido de humor:es clave para mantener una actitud positiva.
  • Descansar bien.

El amor y las relaciones de pareja (2)

Las personas crean sus propias teorías personales sobre el amor a partir de:

  • Los modelos parentales.
  • La influencia de los medios de comunicación.
  • La literatura.
  • Otros factores culturales.

Somos herederos de una historia. Esto lleva a que se establezcan ideas sobre el amor que generan diferentes expectativas. Revisemos, por ejemplo, el concepto de la media naranja. El origen de este mito lo encontramos en Platón y su obra “El Banquete”. En esta obra Platón muestra las enseñanzas de Aristófanes, quien explicaba que al principio la raza humana era casi perfecta: «Todos los hombres tenían formas redondas, la espalda y los costados colocados en círculo, cuatro brazos, cuatro piernas, dos fisonomías unidas a un cuello circular y perfectamente semejantes, una sola cabeza, que reunía estos dos semblantes opuestos entre sí, dos orejas, dos órganos de la generación, y todo lo demás en esta misma proporción». Estos seres podían ser de tres clases: uno, compuesto de hombre y hombre; otro, de mujer y mujer; y un tercero, de hombre y mujer. Cuenta Aristófanes que «concibieron la atrevida idea de escalar el cielo y combatir con los dioses». Y ante aquella osadía, Júpiter, que no quería reducir a la nada a los hombres, encontró un medio de conservar a los hombres y, a la vez, disminuir sus fuerzas: separarlos en dos. El problema surgió después: «Hecha esta división, cada mitad hacía esfuerzos para encontrar la otra mitad de que había sido separada; y cuando se encontraban ambas, se abrazaban y se unían, llevadas del deseo de entrar en su antigua unidad, con ardor tal que, abrazadas, perecían de hambre e inacción, no queriendo hacer nada la una sin la otra».

Leer artículo completo

Deficiencias del amor: La dependencia emocional

En este artículo hablaremos de la dependencia emocional; el deseo de amar y ser amados es algo que nos acompaña siempre. El problema está en si este deseo de amar es voluntario y lo controlamos nosotros, o si es compulsivo y nos arrastra. Si elegimos parejas destructivas o si tratamos de establecer relaciones enriquecedoras.

Amar, para la mayoría de las personas, es un acto voluntario. Pero para otras, es un acto de necesidad. En estos casos estaríamos hablando de una Dependencia emocional.

¿Cuándo hay una Dependencia emocional?

Cuando existe un sentimiento de estar incompleto, un sentimiento de vacío, desesperación, tristeza y de sentirse perdido, que la persona cree que sólo puede remediar a través de su conexión con algo o alguien fuera de sí mismo (H.M. Halpern). Las personas emocionalmente dependientes son personas que:

Leer artículo completo

El amor y las relaciones de pareja

Durante mucho tiempo, el estudio del amor se consideró una tarea inútil, ya que no podía contextualizarse de manera científica, por lo que se desterró al ámbito del arte.
Actualmente el amor, al igual que otras emociones, ha ganado prestigio, ya que se ha podido corroborar que existen sustancias que delimitan y transforman nuestro cerebro cuando estamos enamorados.

Hablemos entonces de la que suele ser la primera fase que experimentamos al iniciar una relación de pareja: el Enamoramiento.

  • Se genera más fenitelilamina (parecida a la anfetamina), lo que provoca un aumento de la Dopamina (aumenta la atención y motivación, la capacidad de aprender Estímulos novedosos, etc.)
  • Aumenta la Norepinefrina, y da forma a estímulos (cosquilleo en el estómago, aumento frecuencia cardíaca, etc.) que consideramos síntomas de que algo nos está pasando.
  • Aumenta la Oxitocina, propulsora del deseo sexual.

Leer artículo completo