Tag Archives: Clínica ginecología Alcoy

Preguntas más frecuentes sobre la vacuna Covid-19 y el embarazo

Son muchas las preguntas que se plantean las futuras mamas sobre la vacuna Covid y el embarazo, por eso vamos a intentar en este artículo responder a las preguntas más frecuentes.

Las vacunas contra el Covid-19 (C-19) son del tipo ARNm (ARN mensajero).
Esto quiere decir que:

  • NO contienen virus vivo ni atenuado y, por lo tanto, no pueden hacer que una persona se infecte por Covid-19.
  • NO interactúan con el ADN de una persona porque el ARNm no ingresa en el núcleo de las células.

¿Cómo actúan?

Induciendo una respuesta inmunitaria dentro de nuestro organismo que hace que se produzcan anticuerpos que nos protegerán frente a la infección del virus.

Leer artículo completo

Cómo facilitar la convivencia y mantener el equilibrio emocional durante el confinamiento.

Ante esta nueva situación, novedosa y muy incierta, muchos de nosotros habremos experimentado una mezcla de sensaciones que van desde la euforia, al miedo e incluso la negación de esta nueva realidad.

Debido a la ansiedad que nos acompaña desde hace semanas, es probable que hayamos aumentado las actividades orientadas a mantener el control, aunque sea dentro de casa: ordenar cajones, armarios, limpiar,cocinar, etc.

Incluso puede que sintamos entusiasmo por hacer cosas nuevas o cosas que nos gustan pero para las que, en situaciones normales, no tenemos tiempo.

A pesar de esto, es importante que seamos conscientes de que vamos a pasar por todas las fasesdel duelo. ¿Duelo por qué? Por el estilo de vida que teníamos y que, temporalmente, hemos perdido. Pasaremos por las fases de negación, de ira/rabia, de tristeza y, finalmente, de aceptación.

Esta situación la vamos a vivir de manera distinta en función de nuestra situación personal: no será lo mismo vivirla en pareja, en solitario, en pareja y con hijos pequeños, en pareja y con hijos pre o adolescentes, siendo padre/madre soltero/a con hijos, etc.

En cualquier caso, lo importante va a ser que pongamos laatención, sobre todo, en “lo que podemos hacer”, más que en “lo que no podemos hacer”.

¿Qué es lo que sí podemos hacer?

A continuación ofrecemos algunas pautas que nos pueden ayudar a mejorar la convivencia y nuestra salud, tanto física como mental, esta situación de crisis:

  • Obtener información de la situación pero sólo de fuentes fiables. Es importante que entendamos la realidad y nos responsabilicemos de la parte que nos corresponde; pero a la vez debemos evitar pasar el día viendo las noticias. Elijamos un momento del día para informarnos, y dediquemos el resto del tiempo a otras cosas.
  • Crear rutinas para toda la familia que ayudarán a una mejor organización tanto de los demás como de uno mismo.
  • Establecer un calendario con horarios predeterminados para organizar y llevar a cabo con más facilidad las tareas que tenemos programadas.
  • Prever y llevar a cabo actividades de diferente índole: educativas (cumplir con nuestras obligaciones, o dedicar tiempo a las cosas que nos gustaría aprender), laborales, cuidado personal (atendernos, empezar o continuar con algún hobby como puede ser la cocina, pintura, hacer puzles…), cuidado físico (a partir de tablas de ejercicios, baile, yoga, etc.) y emocional (practicarla conciencia plena y la meditación, y buscar ayuda profesional si encontramos con dificultades emocionales para manejar la situación).
  • Dividir el día incorporando tareas y turnos u horarios concretos para llevar a cabo las obligaciones y así no solaparnos con los demás.
  • Si es posible, crear rincones en la casa para las diferentes actividades. Esto nos ayudará a no caer en el malestar de estar siempre en el mismo lugar. Se pueden diferenciar también espacios individuales y espacios comunes.
  • Buscar momentos del día para el disfrute personal.
  • Esforzarse por mantener una comunicación saludable:
    • Buscar momentos concretos del día para hablar y aportar todos los miembros de la familia.
    • Procurar respetar los turnos de palabra,
    • Tener en cuenta las opiniones de todos,
    • Tomar decisiones consensuadas, etc.
  • Comer sano, ya que nos ayudará a estar de mejor humor y más activos.
  • Aprovechar el tiempo en familia y hacer las comidas y cenas juntos para conocernos mejor.
  • Seguir en contacto con personas externas (familiares, amigos, compañeros de trabajo) de forma virtual.
  • Mantener el sentido de humor:es clave para mantener una actitud positiva.
  • Descansar bien.

La Menopausia

Hace muchos años que en los colegios se habla de la menstruación. Cuando las mujeres tienen su primera regla están preparadas, saben lo que es; también sus compañeros tienen una idea de lo que les está pasando.  Sin embargo, no hay ninguna formación en torno a la menopausia. Nadie habla de ello y muchas veces cuando se hace es en tono despectivo.

La menopausia es un tabú, algo que asociamos al proceso de envejecimiento. Sin embargo, todas las mujeres van a pasar por la menopausia y todos los hombres van a convivir con mujeres menopáusicas. ¿No sería mejor saber algo más del tema?

Leer artículo completo

Incontinencia de orina (2)

La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) es la forma más común de incontinencia, ejerce un gran impacto en la calidad de vida, y conlleva altos costes económicos, sociales y emocionales.

Entre los factores responsables de la IUE destacan:

  • La atrofia de la mucosa por deficiencia de estrógenos, como por ejemplo, la que sucede tras la menopausia
  • La debilidad de los músculos del suelo pélvico y los ligamentos
  • El embarazo
  • El parto vaginal
  • El número de partos
  • El sobrepeso
  • La edad

Y entre los factores que reducen la posibilidad de recuperación destacan:

Leer artículo completo